lunes, 29 de febrero de 2016

ACTIVIDAD 19 CURRICULUM COMO SISTEMA(explicación de la imagen de las copias)

ACTIVIDAD 19 CURRICULUM COMO SISTEMA(explicación de la imagen de las copias)


ACTIVIDAD 18 CURRICULUM COMO SISTEMA ( Realizar dos tipos de niños hiperactivo y pasivo)

ACTIVIDAD 18 CURRICULUM COMO SISTEMA ( Realizar dos tipos de niños hiperactivo y pasivo)



ACTIVIDAD 17 CURRICULUM COMO SISTEMA(VÍDEO SOBRE EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO)

ACTIVIDAD 17 CURRICULUM COMO SISTEMA(VÍDEO SOBRE EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO)

https://youtu.be/EFxMOnQ1iyw

ACTIVIDAD 15 CURRICULUM COMO SISTEMA( VIDEO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ROPA EN EL SER HUMANO)

ACTIVIDAD 15 CURRICULUM COMO SISTEMA( VIDEO SOBRE  LA EVOLUCIÓN DE LA ROPA EN EL SER HUMANO)


https://youtu.be/m-s4mhWxEg8

ACTIVIDAD 14 Y 16 CURRICULUM COMO SISTEMA


ACTIVIDAD 14  CURRICULUM COMO SISTEMA
Dibuja de acuerdo a tus conocimiento , como ha evolucionado  la ropa del ser humano

ACTIVIDAD 16  CURRICULUM COMO SISTEMA

Explica con tus propias palabras como ha evolucionado la educación



miércoles, 24 de febrero de 2016

ACTIVIDAD 13 CURRICULUM CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS (COLOR, DIBUJO,PALABRA)

ACTIVIDAD 13  CURRICULUM CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS (COLOR, DIBUJO,PALABRA) 10 DIBUJOS DE COSAS DE COLOR AMARILLO, 10 DE CAFÉ, 10 DE AZÚL Y 10 DE ROJO.



ACTIVIDAD 12 CURRICULUM CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS (CUADRO COMPARATIVO DE TIPOS DE ALUMNOS CON DEFINICIÓN, REFERENCIA,EXPLICACIÓN Y EJEMPLO

ACTIVIDAD 12 CURRICULUM CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS (CUADRO COMPARATIVO DE TIPOS DE ALUMNOS CON DEFINICIÓN, REFERENCIA,EXPLICACIÓN Y EJEMPLO


ACTIVIDAD 11 CURRICULUM CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS (HISTORIETA DE LA IMAGEN)


ACTIVIDAD 11 CURRICULUM CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS (HISTORIETA DE LA IMAGEN)

ACTIVIDAD 7 CURRICULUM CENTRADO EN LAS ASIGNATURAS( TIPOS DE APRENDIZAJES)

ACTIVIDAD 7 CURRICULUM CENTRADO EN LAS ASIGNATURAS( TIPOS DE APRENDIZAJES)


ACTIVIDAD 6 (6.1,6.2, 6.3 )CURRICULUM CENTRADO EN LAS ASIGNATURAS

ACTIVIDAD 6 (6.1,6.2, 6.3 )CURRICULUM CENTRADO EN LAS ASIGNATURAS

6.1 ¿QUÉ SON LAS ÉLITES INTELECTUALES?
6.2 30 PUNTOS SOBRE  IGLESIA CRISTIANA




 6.3 30 PUNTOS SOBRE QUE HA REALIZADO EL GOBIERNO DESDE EL SIGLO XIX HASTA LA FECHA EN MÉXICO.


ACTIVIDAD 10 CURRICULUM CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS( 3 JUEGOS EN DONDE DESARROLLEN HABILIDADES LOS ALUMNOS)

JUEGOS  PARA  DESARROLLAR  HABILIDADES 


Rutas con obstáculos

Las rutas con obstáculos promueven el uso de múltiples grupos de músculos grandes, por lo tanto un variedad de habilidades motoras gruesas. Esto incluye correr, escalar, saltar y gatear. Los rutas con obstáculos son versátiles, permitiéndote añadir, modificar o eliminar obstáculos a medida que tu niño perfecciona sus habilidades. También proveen una variedad de ejercicio aeróbico y exposición a un nuevas palabras del vocabulario, como debajo, sobre, a través y dentro. Invita a los amiguitos de tu pequeño a desarrollar sus habilidades en interacción social, cooperación y en tomar turnos. Para desarrollar una ruta, predetermina la secuencia de obstáculos que los niños deban tomar para alcanzar la meta. Puedes utilizar equipo de juego de patio para esto u objetos como cajas, muebles viejos y otros objetos firmes. Guía a a los niños a medida que pasan a través de la ruta.

Roña o Lleva

Este es un juego socialmente interactivo que permite a los niños perfeccionar sus habilidades para correr y esquivar. Además. el juego es muy versátil, pudiendo ser jugado en interiores o exteriores. También se puede adaptar a cualquier cantidad de jugadores participantes. Para jugar, haz que un niño "la traiga". La persona que la traiga perseguirá a los demás niños con intención de tocarlos. Una vez tocado, este niño "la traerá" y empezara a perseguir a los demás. Limita el área donde los niños pueden jugar para una práctica de esquivar eficiente, pero deja un espacio suficiente para la práctica de correr.
Rayuela
Conocido por varios nombres, la rayuela trabaja las habilidades de equilibrio y salto de tu hijo. Para empezar, traza varios cuadros en el suelo utilizando una tiza o cinta adhesiva y designa un cuadro de inicio y uno de final. Estas cajas deben estar en series de uno o dos, con solo un pie permitido en cada cuadro. Tu niño irán a través de los cuadros que dibujaste saltando dentro y fuera de ellos para alcanzar la línea de meta mientras se apega a la regla de un solo pie por cuadro. Anima a los otros niños a jugar para una interacción social.

Esquivar

Está actividad ayuda a los niños a practicar su habilidad de correr y esquivar más que competir. Este no requiere objetos para el juego, pero necesitaras un espacio abierto en el cual puedan correr varios jugadores. Coloca a los niños parados en el espacio abierto y designa las área limitantes alrededor de ellos. Entonces los niños deberán empezar acorrer en diferentes direcciones intentando evitar chocar con los otros niños. No hay ganador y el juego puede terminar cuando se desee. Además, los niños que salgan del área no están fuera pero pero deberán regresar al área designada.

ACTIVIDAD 9 CURRICULUM CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS( 3 MÉTODOS, 3 TÉCNICAS,3 DINÁMICAS, 3 RECURSOS DIDÁCTICOS, 3 FORMAS DE EVALUACIÓN)

MÉTODOS 


Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo p

articular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio. 

Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.


TÉCNICAS DE ENSEÑANZA



Lectura Comentada

Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto. 

Principales usos: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto. 

Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura del documento por parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor.

Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes. Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría. 




Debate dirigido 

Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes. El formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos. El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento" del contenido técnico objeto de estudio. 

Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión. 

“Lluvia de ideas” 

Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas, tal cual, las expones, las anotan aunque después las vayas sistematizando, priorizando y ordenando. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por sí sola. 

Principales usos: Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas. 

Desarrollo: Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas. Déle confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas. Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón.

DINÁMICAS

Terremoto: 2 personas se toman de la mano (casa) y colocan a otra en el medio (inquilino). Cuando el coordinador grita “casa”, la casa se cambia de “inquilino”. Cuando el coordinador grita “inquilino”, éste cambia de casa; y cuando grita “terremoto”, se desarma todo y se vuelve a armar.
Bienvenidos: Cada participante tendrá 11 letras iguales y mientras se presenta tendrá que intercambiar el rest o de las letras con el resto de los integrantes del grupo, para poder formar la palabra bienvenidos, el primero que la forma gana.

Presentación con valor: al que se considere persona desenvuelta se le pedirá que se ubique en le centro de un círculo y emplee (3) unos minutos para presentarse expresando aquello que pase bajo el foco de su conciencia. Mientras esta persona “decidida” habla, se le pide al resto del grupo que trate de analizar cómo es su personalidad y cómo se expresa a través de su postura, movimiento, tono de voz, etc. El coordinador del grupo podrá pararse en el centro y hacer una demostración.


RECURSOS DIDÁCTICOS

  • Materiales impresos: textos formales o alternativos, prensa escrita, afiches, documentos, revistas.

  • Materiales audiovisuales: montajes, documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas

  • Materiales informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias.

FORMAS DE EVALUACIÓN


Evaluación Diagnóstica: Es la evaluación que se realiza al inicio de un proceso educativo. Es decir, permite analizar, distinguir y discernir para reconocer habilidades y conocimientos adquiridos del estudiante.
Evaluación Formativa: Se adquiere durante todo el proceso educativo con la finalidad de realimentar el proceso enseñanza-aprendizaje y mejorarlo, el cual es de carácter orientador.

Evaluación Sumativa: Es la evaluación que se realiza al término de un proceso educativo que permite comprobar los resultados alcanzados y valorar el grado de consecución, (cognoscitivo, procedimental y actitudinal) va asociada al momento de evaluación final y por lo general se aplica en la evaluación de productos o procesos terminados.